Economías Regionales NOTICIA NUEVA!!! Política Nacional 

Advierten por el incumplimiento de la metas de déficit comercial: rojo superaría 45% lo previsto

Un informe elaborado por el Módulo Políticas Económicas de la Universidad de Avellaneda (UNdAv) advirtió por el deterioro de la balanza comercial y sus graves consecuencias: “De replicarse el desbalance externo en el último trimestre el déficit comercial en 2017 será 45% mayor al proyectado según el presupuesto”.

La Casa de Altos estudios alertó que el actual estado de las compras y ventas muestra el déficit comercial más grande desde 1998. “Resulta sustantivo que se acumulan nueve meses con resultado comercial a la baja, situación que no ocurría desde fines de la década de los ’90”, enfatizó el análisis al que accedió ámbito.com.

Cifras en rojo

En la Universidad de Avellaneda sostienen que la actual situación de sector externo exhibe guarismos preocupantes. Los datos del INDEC de septiembre pasado revelaron un déficit de la balanza comercial de u$s 765 millones. En ese mes las exportaciones crecieron 3,1% y las importaciones 24,2% interanual. Pero lo más grave es el rojo acumulado: en los primeros nueve meses del año, el resultado negativo asciende a u$s 5.200 millones.

Si se tiene en cuenta que el 2016 cerró con un superávit de u$s 1.865 millones el empeoramiento de la balanza comercial durante el segundo año de gestión de Mauricio Macri totalizó u$s 7.065 millones. Las ventas al exterior crecieron solo 0,7%, mientras que las compras lo hicieron 17,7%, remarcó el informe académico, siempre en base a los números oficiales.

Las causas del déficit

Aunque se distingue una incipiente etapa de crecimiento económico, para la UNdAv el “fuerte deterioro” comercial y de la cuenta corriente se alimenta del movimiento de flujos financieros de corto plazo -especulación financiera-, el proteccionismo internacional -bloqueo al biodiesel- la acumulación de deuda externa, un dólar barato y la flexibilización de las barreras para importar productos extranjeros, principalmente los bienes de capital y de consumo masivo, que reemplazan a los nacionales.

La industria automotriz, la electrónica, la industria del acero, hierro y fundición y los textiles son los rubros más perjudicados por la mayor apertura comercial. “Los sectores industriales sensibles siguen soportando ingreso de productos desde el exterior, poniendo en riesgo la sustentabilidad de la actividad interna, muchas veces, a precio de dumping”, alertó el informe.

Entre 2011 y 2015 el promedio de productos de consumo masivo importados no superó el 10,3%, mientras que en 2015 subió a 11%. En la gestión de Cambiemos se mantienen por segundo año consecutivo por arriba del 13%.

La contracara de las compras al exterior son las escasas ventas. “Las exportaciones presentan un virtual estancamiento respecto de 2016”, afirmaron los catedráticos. En el año acumulan un simbólico 0,7% de avance: la caída en las ventas de granos y derivados del campo son compensadas por mayores ventas del complejo automotor en Brasil.

“Una porción sustancial del retroceso en ventas de primarios tiene que ver con una baja en la participación de las economías regionales”, destacaron. En el primer semestre de 2017 la exportación de cuero cayó 14%, de madera 18% y de lácteas hasta 41%, frente a 2015.

Histórico

El déficit de 2017 marcó el período más prolongado de meses consecutivos de caídas en la recaudación por vía comercial de los últimos 17 años. La última vez que ocurrió una situación similar fue entre junio de 1999 y febrero de 2000, la previa al estallido social y económico que derivó en la salida de Fernando de la Rúa. Pero este escenario no es el peor en la historia argentina.

Los coletazos de la crisis rusa provocaron en 1998 unos 15 meses continuados de retroceso comercial. Para la UNdAv no fue casualidad. “Ambos sucesos se dieron en el marco de un esquema cambiario fijo, con una conversión uno a uno, lo cual generaba un efecto de abaratamiento ficticio de los bienes y servicios producidos en el exterior”, recalcó el estudio coordinado por el economista Santiago Fraschina.

Metas

En el proyecto de ley de Presupuesto de 2018 el Gobierno nacional previó un déficit de aproximado de u$s 4.500 millones para el año en curso. Pero en nueves meses ya se acumulan u$s 5.200 millones, lo que implica un 15,6% de incumplimiento de la meta oficial. Sin embargo, la tendencia negativa indicaría que para los últimos tres meses se espera un incremento del rojo de u$s 1.300 adicionales, lo que elevaría la falta de previsión al 45% de lo pautado por el equipo económico de Cambiemos.

“Los resultados comerciales están acentuando su tendencia a la baja, con el patrón de crecimiento económico elegido, y las consecuencias macroeconómicas que aquel conlleva, no se espera para los años venideros una reversión de la tendencia de deterioro comercial”, concluyeron.

Fuente: ámbito.com

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario