“El gradualismo es una gran mentira: hay un brutal ajuste en las jubilaciones”
El ex director nacional de ANSES, Miguel Ángel Fernández Pastor, afirmó que, en tres años, los jubilados perdieron la mitad de sus ingresos. Y avizoró las consecuencias de la inminente reforma previsional: El camino al regreso de las AFJP.
El especialista previsional y actual Director del Centro Internacional de Estudios de Seguridad Social, participó en Bariloche de un encuentro abierto organizado por CTERA y el Centro PAIS, donde disertó este viernes sobre el impacto de políticas nacionales en los sistemas previsional argentino. Compartió la mesa con el intendente de Roca y precandidato a Gobernador del FpV, Martín Soria, la ex intendenta María Eugenia Martini y el referente sindical docente, Jorge Molina.
En diálogo con En Estos Días, Fernández Pastor trazó un crudo diagnóstico de la situación actual, por la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados y las reformas que, en el marco del endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), impulsaría el gobierno de Mauricio Macri.
“Los griegos se azoraban de que, con la intervención del FMI, los jubilados perdieron en 8 años el 40 por ciento (del valor de sus ingresos). Y los argentinos, con Macri y sin el FMI, en sólo 3 años perdimos más que los griegos. El gradualismo es una gran mentira, hay un ajuste brutal sin precedentes”, comparó. Como consecuencia, según la Defensoría de la Tercera Edad de la Nación, 3 de cada 7 jubilados no llega a cubrir la canasta básica. “La pérdida es espectacular”, lamentó.
Entre los puntos centrales de la inminente reforma previsional, anticipó que el Gobierno buscará la “eliminación o modificación a cero” de la Ley de movilidad jubilatoria. “La gente cree que esto es insólito, pero en la década del ‘90 la movilidad fue supeditada a la Ley de Presupuesto, por lo que quedó congelada por una década en 150 pesos/dólares”, recordó. Aclaró que no podría ejecutarse de igual forma en un proceso inflacionario como el actual, “pero sí fijando pautas por debajo de la inflación”.
Evaluó que la modificación prevista más drástica se implementará en la llamada etapa de sustitución, que es la relación de lo que gana un trabajador activo cuando pasa a la pasividad. “Hasta diciembre del año pasado era del 60 por ciento y bajó al 48”, precisó, pero la reforma prevista pretende ampliar de 10 a 25 años el parámetro para el cálculo de la jubilación. “Si yo le tomo los últimos 10 años (de aportes) a una persona que ingresó como aprendiz y terminó como encargado, le computo sus sueldos más alto. Al extenderlo, se promedia con el ingreso de cuando era aprendiz, lo que bajará abruptamente la tasa de sustitución, que va a quedar debajo del 35 por ciento, para poder implementar un régimen de capitalización individual”, señaló.
Comprendió que el gobierno y el FMI impulsan un sistema de seguridad social de tres aristas: una pensión no contributiva para los más vulnerables (que actualmente se implementa, pero podría bajar del 80 al 70 por ciento de la jubilación mínima, según alertó el ex Director de ANSES); un régimen general de jubilación mínima; “y arriba de eso quienes ganan salarios más altos, que tengan posibilidad de capitalizar”.
Durante la discusión -evaluó-, podrían incorporar otras reformas, como el aumento de la edad jubilatoria y la eliminación de los regímenes diferenciales (docentes y científicos, por ejemplo), aunque advirtió: “Esto es lo que van a dejar que se discuta y van a negociar más rápidamente, pero lo que realmente les importa es todo lo demás”.
Para el abogado, “si el Gobierno logra consolidar su poder en las elecciones del año próximo, inmediatamente tendremos régimen de capitalización en Argentina”.
Consultado por En estos días si están dadas las condiciones políticas y sociales para la privatización del régimen previsional, afirmó: “Si me decían que los jubilados iban a perder la mitad de sus ingresos en tres años, contestaba que estaban locos, porque íbamos a salir a defenderlos con uñas y dientes. Sin embargo, ocurrió y acá estamos. En esta Argentina, es muy posible que pase”.
Fuente: