Economías Regionales NOTICIA NUEVA!!! 

Presupuesto 2021: El ajuste cínico de Larreta

Conocé cómo ajusta Larreta a los porteños y porteñas. Análisis detallado de partidas del gasto y la proyección de ingresos públicos, para la jurisdicción porteña y su Presupuesto 2021. Informe UNDAV.

La UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda), desde su Observatorio de Políticas Publicas, ha generado un informe relacionado al presupuesto 2021 para la Ciudad de Buenos Aires. En este informe pasan a dar un análisis detallado de partidas del gasto y la proyección de ingresos públicos, para la jurisdicción porteña.

El informe destaca inicialmente “que el presupuesto presentado por el ejecutivo porteño en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires atenta contra la recuperación de las fuerzas productivas, ya que ajusta el gasto público en general, con mayores recortes en infraestructura. Asimismo, la economía doméstica se encuentra sumergida en una profunda recesión económica y gravar el consumo en un escenario de crisis impactaría de manera negativa contra todo posible esbozo de recuperación de la actividad económica. De igual modo, los impuestos a las Leliq y a las operaciones de Pases encarecerán los costos de las transacciones económicas por la elevación de las tasas de interés. En consecuencia, el plan de gastos del gobierno porteño para el año 2021 no será un instrumento para impulsar la actividad productiva con perspectivas de expandir el producto de la Ciudad de Buenos Aires, al contrario, lo que generará la ley de leyes en la economía porteña es una profundización de la recesión con mayor informalidad, menor bancarización y un aumento del costo del dinero”.

Ajuste en el gasto

A primera instancia el Presupuesto porteño 2021 muestra claramente su objetivo central para el próximo año: recortar varios gastos centrales de la Ciudad. El “argumento” para llevar esto a cabo es la quita de parte de la “coparticipación” (1,2%) realizada por el actual gobierno para devolvérselo a la Provincia de Buenos Aires, luego del aumento discrecional y excesivo que realizo el gobierno de Macri en 2016 por el traspaso de 20.000 policías de la Federal hacia la Ciudad.

La UNDAV dice: “Si comparamos el presupuesto 2021 con el estimado de ejecución del año actual y el efectivamente ejecutado en 2019, se observa que, en relación al presupuesto actual, el gasto total (gastos corrientes + gastos de capital) van a caer en términos reales un 3% para el próximo año, mientras que en relación a 2019 la caída real del gasto total es del 2,2%”. Y agrega: “En relación al presupuesto 2019, los gastos corrientes crecen un 1,8% mientras que los gastos de capital son un 20,2% inferior en términos reales que dos años atrás. Esto explica el gran ajuste que ya se viene realizando actualmente, y que se planea extender para el próximo. El aumento del gasto de capital para el año próximo en relación al actual es importante, pero no alcanza para compensar el gran ajuste que se realizó en 2020 en este tipo de gastos (inversión en infraestructura, por ejemplo). Evidentemente, la excusa de la reducción de parte de la coparticipación obtenida por los gastos extra en seguridad le da el puntapié al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para seguir ajustando el gasto en varias áreas esenciales”.

Escenario Recesivo

La aparición de la pandemia por el Coronavirus alteró los presupuestos para afrontar las consecuencias del riesgo sanitario. La contracción de la actividad económica debido a la pandemia profundizó aún más la crisis económica provocada por la gestión nacional anterior. El Área Metropolitana de Buenos Aires se vio afectada de una gran manera por las medidas de aislamiento para bajar la velocidad de los contagios. Si bien, las restricciones a la circulación se relajaron conforme disminuyeron la cantidad de decesos y de contagios, y la actividad económica empezó a mostrar señales de recuperación, la economía nacional todavía se encuentra en un escenario recesivo. Sin embargo, el ejecutivo porteño ajustará el gasto en algunas partidas para el año 2021, lo que implicará una ralentización de la recuperación de las fuerzas productivas.

Servicios Sociales

Los gastos destinados para Servicios Sociales, que en el 2020 experimentaron un alza de 3,2% en relación al año 2019, se reducirán en términos reales un 6,3% con respecto al corriente año en 2021. El informe menciona: “Las partidas que más se verán afectadas para el siguiente año son las de Promoción y acción social, Trabajo y Cultura, con caídas de 16,3%, 16,0% y 10,8% respectivamente. Durante el corriente año, estás áreas tuvieron un comportamiento dispar, por un lado, Promoción y acción social aumentó un 25,1% en términos reales en comparación al año 2019. Asimismo, Trabajo y Cultura se retrajeron un 2,8% y un 6,2%, con respecto al año 2019. De igual modo, la inversión en Educación aumentará un 0,5%. En el año 2020 los gastos en esta partida aumentaron apenas un 0,2% en relación al año pasado. A su vez, Vivienda lo hará un 36,2%. Vale considerar que los gastos destinados a Vivienda se contrajeron en 2020, con respecto a 2019, en términos reales un 59,8%. Por ello, el crecimiento a pesos constantes de los gastos proyectados para el año 2021 no alcanza para recuperar lo ajustado durante el corriente año, sufriendo un recorte comparado con 2019 del 20%. Por su parte, los gastos en Salud sufrirán un ajuste de 9,4% para el año 2021. A causa de la pandemia, este área aumentó en términos reales durante el corriente un 12,5%, en comparación al 2019. Por último, Agua potable y alcantarillado se contraerá un 3,3% en el 2021, mientras que en el presente año se contrajo un 36,6%, con respecto al año pasado”.

Servicios económicos

En el aspecto de Servicios económicos durante el corriente año experimentaron, en términos reales, una contracción de 20,8% con respecto al año pasado. Para el siguiente año se prevé un retroceso de 2,4% en relación al año 2020. Las partidas que más se verán afectadas para el año 2021 son las de Ecología y Servicios urbanos con caídas de 12,8% y 10,4% respectivamente.

Servicios Urbanos es una de las más representativas justamente por estar destinada en gran parte al contrato de recolección de residuos. Durante el corriente año, estas áreas tuvieron un marcado descenso, Ecología se contrajo un 15,1% en términos reales en comparación al año 2019. Asimismo, los Servicios urbanos se retrajeron un 16,6%, con respecto al año pasado. En cambio Transporte, que redujo sus gastos en términos reales durante el año 2020 en 26,6%, en comparación con el año 2019 experimentará un aumentó de 37,5%, con respecto al corriente año en 2021.

Por último, Industria y Comercio y Turismo se incrementarán en términos reales un 85,8% y un 100,3%, en comparación a los gastos estimados del presupuesto 2020. Este año se registró caídas en estas partidas. Industria y Comercio retrocedió un 4,9% en relación al año pasado, a su vez, que en Turismo se contrajo un 29,2%.

Servicios de seguridad

Las prioridades y objetivos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ven reflejados en los gastos proyectados en el presupuesto para el año 2021. El ejecutivo porteño no impulsa la recuperación económica mediante el plan de gastos enviado a la legislatura porteña, sino que prioriza áreas que no dinamizan la economía.

Y este es el caso de los servicios de seguridad, el cual no se ajustó en lo absoluto para los gastos destinados a los servicios de seguridad para el 2021, de modo que el argumento acerca de que la rebaja de los fondos de coparticipación afectaría los gastos en la partida en seguridad resultó ser totalmente falso.

Deuda pública

En el Presupuesto 2021 de Ciudad de Buenos Aires, en materia de endeudamiento se destaca la búsqueda de autorización de endeudamiento por $ 32 mil millones en letras del tesoro en pesos o en dólares y por $ 15 mil millones para cancelar deuda con proveedores. Y para el año próximo se estima aumentar la deuda pública en un 25%, por debajo de la inflación proyectada. Es decir, por primera vez en por lo menos 5 años, no proyecta hacer crecer, en términos reales, la deuda pública de la Ciudad.

Si se analiza la política de endeudamiento desde 2016, el incremento en términos reales del endeudamiento de la Ciudad entre 2021 y 2016 es de 178,3%, una dinámica preocupante y que sigue siendo muy alta, especialmente cuando se la compara con la trayectoria de servicios de sociales y económicos, que vienen cayendo considerablemente hace años.

Aumento de impuestos regresivos

Dentro del Presupuesto 2021, se establecieron varios aumentos de impuestos sumamente distorsivos, que además complican el panorama de recuperación de la población porteña en el contexto en el que se transita aún la pandemia del Covid-19 y sus efectos. Curiosamente, el gobierno del Pro se opone al aporte por única vez a las grandes fortunas pero decide aumentar los impuestos dirigido a los trabajadores y sectores medios.

El más impactante en este sentido es el impuesto al consumo con tarjeta de créditos, donde las compras a través de dicha modalidad tendrán una recarga del 1,2%, que se computa dentro de los impuestos a los sellos. Este impuesto es de los más distorsivos, dado que grava el consumo y pagan la misma alícuota todos los sectores socio-económicos por igual (como el IVA, por ejemplo). Además, en un contexto de caída de ingresos como el actual, donde se puede favorecer el consumo a través del crédito, esta medida atenta contra ello y por ende contra los consumidores y empresas.

Además, se aumentan impuestos que encarecen las actividades recreativas de la Ciudad, con aumentos muy por encima de las distintas inflaciones proyectadas para 2021. En sentido, aumenta un 50% la entrada al parque de la Ciudad, un 85% al Ecoparque, 100% al Parque Sarmiento y Belgrano y 300% a los polideportivos y piletas. Otro golpe al bolsillo para los y las trabajadoras, en un contexto donde se debería apostar a la recuperación de la post-pandemia.

Como se puede observar, se proyecta en el presupuesto 2021 el aumentar la presión tributaria en impuestos que afectan considerablemente a las clases medias y populares, dejándolas en una posición muy comprometida.

Comparación con Nación y PBA

A primera vista se pueden marcar las distintas prioridades de cada gobierno. Por ejemplo, los gastos de capital, muy relacionados a inversión en infraestructura, comparado con 2019, crecen un 73,7% en Nación y un 135,5% en la provincia de Buenos Aires, mientras que Larreta los contrae un 20,2%, todas las variaciones en términos reales. Allí se observa un gran ajuste que realiza el gobierno de la Ciudad en términos de obra pública. Por otra parte, los servicios sociales, en el mismo periodo, se incrementan un 15,6% en el presupuesto nacional y un 20,9% en la provincia de Buenos Aires, mientras que en Ciudad se recortan un 3,3% en términos reales.

Los servicios agregados que incluyen salud, promoción y asistencia social, vivienda, alcantarillado, educación, cultura y promoción del trabajo se reducen, mientras que tanto el gobierno nacional como el del PBA tienen decidido inyectar más recursos allí. Finalmente, los servicios económicos se incrementan un 43,7% en el presupuesto nacional y un 28,4% en el de PBA, mientras que en el presupuesto de CABA los recursos para los servicios económicos se reducen un 19,7% en términos reales en relación a 2019.

Fuente:

 

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario