Primer paso para el gasoducto Vaca Muerta-Brasil con financiamiento chino
El secretario de Energía, Darío Martínez, firmó con empresarios de Powerchina y Shanghai Electric Power Construction un acuerdo para iniciar el análisis técnico de un nuevo sistema de gasoductos.
El titular de la cartera energética resaltó que “la puesta en marcha de esta obra permitirá sustituir las actuales importaciones de GNL, la declinante producción del gas boliviano y la importación de combustibles líquidos que hoy queman las usinas térmicas, ahorrando u$s1.150 millones anuales en divisas al país”.
“Esta obra es vital para que las regiones productoras puedan incrementar y colocar la producción de gas argentino, lo que hoy se ve limitado por la capacidad de transporte del actual sistema troncal de gasoductos”, remarcó, para luego explicar que la iniciativa “se trata de distintas obras asociadas que potencian la red de gasoductos existente y de nuevos gasoductos desde Vaca Muerta hasta el sur de Santa Fe”.
Gasoducto Vaca Muerta a Brasil
Como reveló Ámbito en septiembre del 2020, el objetivo es llegar con gas argentino a Brasil, con un gasoducto de 2.400 kilómetros de extensión que una Vaca Muerta con Porto Alegre. Los analistas aseguran que la ecuación cierra por todos lados, aunque siempre hay dificultades en el camino: el polo industrial del sur de Brasil necesita gas para producir y a la Argentina le falta un amplio mercado que justifique la reactivación del shale gas de Vaca Muerta.
La inversión rondará los u$s3.700 millones para Argentina y otros u$s1.200 millones para Brasil. “Este es nuestro gran proyecto binacional. Brasil necesita el gas y nosotros necesitamos los mercados y las inversiones”, afirmó el año pasado el embajador en Brasilia, Daniel Scioli.
En la Secretaría de Energía se viene conversando sobre un plan de Gasoducto Federal. La iniciativa indica que en 2018 Brasil consumió 69 MM mcd de gas e importó 29 MM mcd, 67% de Bolivia y el resto como GNL. Y estima que -de acuerdo con BP Energy Outlook 2019- para 2040 Brasil tendrá que importar 52 MM mcd. “Dado el agotamiento de los yacimientos de gas en Bolivia, la mayor parte de tales importaciones tendrían que ser en base a GNL, que resulta muy costoso por su proceso, o por gas importado de Argentina”, señala el prospecto que entusiasma al Gobierno.
Fuente: ambito