Advierten que grupos antivacunas “están matando gente” y son “una industria” en crecimiento
Imran Ahmed, analista de grupos que fomentan el odio y la desinformación, aseguró que el trabajo de estas personas es “confundir” a la población con noticias falsas.
“Su trabajo no consiste en convencer a la gente, sino confundirlos acerca de los hechos”, resumió y añadió que las redes sociales son el campo predilecto ya que “saben que los medios de comunicación no cubren a una persona loca que grita teorías sobre microondas 5G”.
Con más de un año de pandemia, el CEO alertó sobre la peligrosidad: “Estos movimientos están matando gente. Es así de simple: hay personas ahora mismo en los hospitales que no pueden respirar y le están diciendo a los médicos que pensaban que era la vacuna la que les iba a hacer daño. Piden que se las administre en ese momento cuando ya es demasiado tarde”.
“Además ponen a todos en peligro. Vacunarse no es una decisión individual. Es vital también para otros. Están poniendo en riesgo toda nuestra capacidad como mundo para contener este virus”, resaltó.
Un estudio de esta organización, con sede en Londres y Washington DC, reveló que 12 personas son responsables del 65% del contenido en inglés contra las vacunas y las medidas impuestas por los gobiernos.
El grupo “es complejo”, describió el especialista, y afirmó que poseen “diferentes motivaciones” ya que en la investigación encontró “un grupo que produce desinformación médica para vender sus propios productos como libros, productos y sitios web”, otros que “usan la desinformación para sus propios fines, como los antigobiernos que son los que afirman que el gobierno está tratando” de matar personas a través de “una vacuna que es peligrosa”.
También subrayó que forman parte del movimiento “personas de extrema derecha que afirman que los chinos están detrás de todo esto, mientras que en India por ejemplo se culpa los musulmanes hablando de una corona-yihad”.
“Esto no está ocurriendo en lugares oscuros. Los movimientos antivacunas tienen una visibilidad que no tuvieron antes”, expuso.
Para Ahmed, a pesar de la visibilidad que tienen “no se tomaron medidas reales” para combatirlos y argumentó que los gobiernos tienen “limitaciones claras y sensatas” al respecto ya que “nadie quiere que se elimine a una persona de las redes sociales por orden de un gobierno”.
En tanto que las empresas propietarias de redes sociales lo que hicieron hasta el momento fue dar de baja cuentas o suspenderlas momentáneamente.
Ante esta problema que engloba a la población mundial, recomendó “no asumir como cierta la información que circula en redes sociales” e indicó, en ese sentido, que “cualquiera puede hacerse pasar por un médico o una enfermera que finja decir algo”.
“Lo que debemos es acudir a fuentes oficiales de información como la OMS, organismos estatales de salud o tu propio médico para obtener asesoramiento”, sugirió.
Fuente: ambito