NOTICIA NUEVA!!! Politica 

Maurizio Macrì : numerosas acusaciones y denuncias sobre su actuación como empresario y como dirigente político

por Daniel Cieza extracto de EL LADO OSCURO DE LA FAMIGLIA MACRÌ

Sólo algunas acusaciones fueron judicializadas, pero igualmente acumula un verdadero récord de denuncias. Del cúmulo de acusaciones surgen antecedentes, algunos precisos y concordantes, que han sido recopilados por periodistas de investigación y que configuran un recorrido muy controvertido, que podría relacionarse con la hipótesis de nuestra investigación. Ya hemos hecho referencia a la mayoría de ellos en este artículo, pero a modo de conclusión intentamos una síntesis panorámica de su “prontuario”, que incluye a colaboradores estrechos.
a) Fue procesado por contrabando de autos a Uruguay cuando dirigía Sevel-Fiat. Se lo absolvió por “falta de mérito” en un tribunal
en lo penal económico. En 2001, días después de que Macri anunciara su decisión de intervenir en política es nuevamente procesado por el juez Liporace, pero finalmente es desprocesado por “cosa juzgada”. La Corte Suprema mantuvo el desprocesamiento. Más tarde, algunos de sus miembros fueron destituidos por el “caso Macri”, entre otros cargos (La Nación, 21/5/2010). También fue procesado en 2010, cuando era jefe de Gobierno de Buenos Aires, por “escuchas ilegales” (Cerruti, 2010). En 2018 el Tribunal de Casación consideró nulas las actuaciones.
b) Fue acusado públicamente de negociar en forma irregular la venta de jugadores de fútbol, en ocasión de su paso por la Presidencia
del club Boca Juniors. Está sospechado de cobrar “coimas” por la venta de jugadores (Galasso, 2015).
c) Fue fotografiado en ambientes prostibularios de Cancún en un club del ex agente de la Side, Raúl Martins, sospechado de trata de personas y de vínculos con los Zetas, un grupo del crimen organizado. Martins habría financiado la campaña del pro según denuncias judiciales (Maradeo y Damiani, 2018; Lindner, 2017).
d) Frecuentaba una mansión de la familia Nocella en Cerdeña, donde se reunían personajes del “jet set” italiano. Esta familia estaba
asociada a los Macri, como se prueba en la investigación de la empresa Owners, que aparece en los “Panamá Papers”. Esto motiva
una denuncia penal del diputado Darío Martínez (Maradeo y Damiani, 2018).
e) Ha sido denunciado por periodistas por la participación en empresas radicadas en “guaridas” fiscales del exterior. Algunas denuncias fueron judicializadas y fue imputado al menos en una causa (Maradeo y Damiani, 2018).

f) Es mencionado por tener relaciones con empresas investigadas por la trata de personas con fines laborales, junto a su actual esposa. Hay denuncias realizadas por la Fundación Alameda contra las empresas Cheeky y Awada (Lieutier, 2010).
g) Fue denunciado por intervenir en la autorización de líneas aéreas regionales (Maradeo y Damiani, 2018).
h) Está sospechado de intentar condonar ilícitamente una deuda de la empresa familiar Correo Argentino con el Estado nacional (Maradeo y Damiani, 2018).
i) Permitió que sus familiares directos participaran en un “blanqueo” de capitales fugados a través de un decreto, lo cual motivó varias denuncias (Maradeo y Damiani, 2018; Cerruti, 2018).
j) La coalición política que encabeza está sospechada de un financiamiento ilícito en las elecciones de 2015 y 2017. Se destaca una
investigación periodística realizada por Juan Amorín para el programa “El Destape” (Rafele y Barral Grigera, 2017; Amorín, 2018).
k) Algunas de las empresas que dirigió, como Iecsa, se encuentran acusadas de pagar sobornos para obtener sobreprecios en la obra
pública (Cerruti, 2018).
l) Ha sido denunciado por favorecer empresas que estuvieron vinculadas a su grupo y que actualmente manejan sus aliados o socios
como Nicolás Caputo, Marcelo Mindlin, Carlos Miguens Bemberg, Florentino Pérez, entre otros. Se trata de empresas como Iecsa,
Pampa Energía, Abertis o Citrícola San Miguel. Estas empresas siguen obteniendo ganancias importantes y se habrían favorecido
con diversas medidas del gobierno, como el aumento de las tarifas eléctricas y de los peajes en el área metropolitana, o el lobby a
favor de la exportación de limones. Se sospecha que la familia presidencial aún sigue teniendo fuertes intereses en estos negocios
(Rafele y Barral Grigera, 2017; Cerruti, 2018).
m) Según una denuncia del defensor del Pueblo bonaerense contra el Estado nacional, se habilitó a las empresas Edenor y Edesur para
que avanzaran con una suba “ilegal, irrazonable e inconstitucional” de la tarifa eléctrica, que trepó casi 1500 por ciento de dos años. Asimismo, se condonó deudas a dichas empresa, de las que serían accionistas amigos del presidente, como Joe Lewis y Nicolás Caputo (Cerrruti, 2018).
n) Durante su Gobierno se anularon normas de control sobre las empresas off shore. Según un artículo de Tomás Lukin titulado “Argentina es ofshore friendly” (Lukin, 2018) la Inspección General de Justicia redujo los requisitos para la inscripción de empresas extranjeras en la Argentina.
o) Directivos de la Fundación Pensar, que él fundó y dirigió, como Hernán Lombardi y Mateo Goretti, fueron procesados por lavado
de activos y complicidad en robos de obras de arte (en el caso de Goretti).
p) Según denuncias de algunas víctimas, en su gobierno se habría formado una red de espías y fiscales que realizan espionaje ilegal
y extorsiones. Fueron detenidos Marcelo D’Alessio y tres ex agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (afi), y denunciados por
diversos querellantes fiscales como Carlos Stornelli, Juan Bidone y Sebastian Scalera. Esta causa fue activada por el juez federal de
Dolores Alejo Ramos Padilla en 2019.

La simple lectura de los datos precedentes sugiere que en su práctica concreta Mauricio Macri ha sido un hombre de negocios que se
ha manejado con sus propias reglas, que no siempre coinciden con las normas jurídicas y éticas vigentes. Su carrera hacia el ejercicio de la
primera magistratura y su gestión presidencial no ha sido un “sacrificio” en aras de un ideal altruista, como ha sugerido su madre, sino un
raid “exitoso”, que le ha permitido mejorar sus negocios y los de su entorno, como sugirió su padre. En la gestión de Mauricio Macri no
hubo fracasos, sino designios inconfesables coronados por el éxito.
Desde un punto de vista más general, las políticas públicas implementadas por Mauricio Macri coinciden con las “recomendaciones” del Gobierno de Estados Unidos y favorecen a un pequeño grupo de sectores del gran capital concentrado, como son algunos bancos y fondos de inversión, el complejo energético, empresas constructoras y capitales especulativos. Con el corset impuesto por
el acuerdo con el fmi y tasas de referencia de alrededor del 60% a fines de 2018, no hay ninguna posibilidad de políticas productivas o
de mejorar la distribución de la riqueza.
A tres años de gobierno, se confirma la predicción de Jorge Beinstein: se ha consumado una fuga hacia delante de saqueo y autoritarismo. Pero además cobra fuerza la hipótesis de que el “macrismo” no es un hecho aislado, sino expresión de un capitalismo trasnacional mafioso.
En efecto, si hay que señalar un sector que se ha beneficiado con la gestión macrista sería el de grandes corporaciones locales e internacionales que no se caracterizan precisamente por generar inversiones productivas y empleo de calidad, sino que se destacan por ser evasores sistemáticos del cumplimiento de la legislación fiscal y laboral. Se trata de grupos económicos con decenas de empresas radicadas en guaridas fiscales, que no cuentan con una planta permanente y protegida de trabajadores proporcional a su poderío económico, y subcontratan trabajo precario y/o forzoso, y que se especializan en obtener ganancias extraordinarias en operaciones con fondos de origen dudoso. Este sector es hoy muy dinámico en la economía internacional y forma parte de la llamada economía subterránea o sumergida. Se puede debatir como caracterizar o definir este sector. ¿Burguesía trasnacional mafiosa? ¿Lumpen-burguesía parasitaria y depredadora? Pero hay una cuestión indudable e irrefutable. Este sector viola en forma cotidiana y sistemática el Derecho Internacional de los derechos humanos que fue edificado pacientemente en la segunda mitad del siglo xx como intento de frenar la repetición de la barbarie.

Fuente: Diario Mar de Ajo

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario