Economías Regionales NOTICIA NUEVA!!! 

El cambio de estrategia en el mercado de la cereza antigüense y la brecha cambiaria

Manos cerezas y de mayor calibre, es lo que buscan los productores santacruceños para poder ser competitivos en mercado internacional y evitar la saturación de mercado del 2021. Atravesados también por la brecha cambiaria han comenzado las gestiones por un dólar competitivo de cara a la temporada de exportación.

La Cooperativa Agro-Frutícola El Oasis Limitada en Los Antiguos es una de las entidades productoras de cerezas más austral del mundo, con un producto reconocido en el mercado nacional e internacional por sus estándares de alta calidad, tamaño, color y dulzura.

Para mantenerse en el mercado competitivo, buscan generar menos cerezas de mayor calibre. La situación general apunta a evitar la saturación de productos, como sucedió en 2021, y teniendo en cuenta la brecha cambiaria que ha comenzado las gestiones por un dólar especial de cara a la temporada de exportación.

“Habrá menos fruta que el año pasado”, aseguró el gerente de la Cooperativa Oasis, Federico Gerendiain, y explicó que será “por una estrategia comercial después de los problemas de logísticas del año pasado sumado al exceso de fruta por la producción de Chile, que comenzó a producir los miles de hectáreas plantadas durante años, con lo que capturaron los mercados”.

En este sentido explicó que “las cerezas que van a valer serán las que tengan calibre. Ya no es negocio producir cereza chica o mediana”, y continuó: “Una estrategia fue hacer una poda intensa que quede menos fruta, pero más grande, así se pueda exportar y sea demandada, porque cuando hay mucho todos eligen la fruta grande”.

Reapertura al mercado mundial

La cuestión logística atravesará una mejor situación que años anteriores con la pandemia. En primer lugar, algunas empresas aéreas que se habían retirado de Argentina, este año comenzarán a volar nuevamente en el país, lo que genera que haya más capacidad de bodega y más destinos donde enviar el producto.

Gerendaiain puntualizó que “el año pasado teníamos pedido de algunos países, pero no teníamos conectividad aérea. Si hay más oferta de bodega, el flete debería ser más barato y por este lado es bueno”, comentó al remarcar que “Chile va producir 20 por ciento más que el año pasado, va a haber mucha fruta y tenemos que buscar ser competitivos. Ahora, para vender, tendremos que trabajar un poco más”.

Fuente: Tiempo Sur.

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario